13 de abril de 2009

GUIAS DE TRABAJO PARA RELIGIÓN CATÓLICA LICEANA. Fichas de Trabajo. Educación Media. Comprensión Lectora Integrada Abril 2009


Unidos al Señor en su Misterio Pascual


Evangelio de san Juan Cap. 12 al 21Reflexiones para Semana Santa
texto del libro "Sufrir pasa" de
Mamerto Menapace, osb Monasterio Santa María de los Toldos
guías de oración por
Marcelo A. Murúa

La hora y el signoJuan 12, 20-36

Estaban acercándose a la fiesta de la Pascua: la Grande entre las fiestas. Y Jesús había resuelto decididamente ir a Jerusalén. Sabiendo que allí le esperaba la Cruz y la muerte.
Pero quería cumplir la voluntad del Tata. Para eso había venido al mundo. Y nada, ni nadie habría de apartarlo de esa misión. Sabía que se acercaba la Hora. Esa que habían anunciado los profetas desde antiguo. Y la que el Viejo Simeón le previniera a María en el templo cuando acudieron a Jerusalén por primera vez.
Y allí se encontraba con sus discípulos. Como si estuviera esperando un signo que le hiciera ver lo que El mismo deseaba ardientemente. Y el signo llegó. Aparentemente muy sencillo. Casi fuera de contexto.
Tal vez El mismo no conociera la Hora de una manera tan clara como nosotros nos la imaginamos hoy. No hubiera sido humano y Cristo lo era plenamente y sin trampas. Pero tenía una sensibilidad alertada en la atenta escucha de la voluntad del Tata. Intuía por los signos la llegada del momento. Lo mismo que el vegetal, cuando algo bulle por dentro en el silencio de su madera verde y el llamado de la primavera lo encuentra alerta.
Unos paganos, griegos, querían conocer a Jesús. Tal vez se sintieron medio descolgados en esa fiesta estrictamente judía. Como no pertenecientes al Pueblo de Dios, al menos por la sangre, les estaba prohibida la entrada al templo. Pero querían conocer a Jesús. No se animan a encararlo directamente.
Dos apóstoles harán de intermediarios: Felipe y Andrés, quienes fueron a decírselo al Señor.
Quizá en el secreto de sus noches de oración había presentido que su misión en la tierra terminaría con la glorificación cruenta de su muerte. Y que ello sería la apertura a todos los pueblos. La lámpara que había alumbrado solamente a Israel, al ser sepultada por las tinieblas, dejaría paso al Sol de justicia que alumbra a todas las naciones.
Ya se había encontrado premonitoriamente con los paganos. Allá en su infancia, como se lo contara su Madre, había sido visitado por los Magos, y los egipcios lo habían acogido como prófugo. Más tarde fueron el Centurión y la Cananea. Los samaritanos y los sidonios también lo habían encontrado y recibido. Pero en el fondo, todos estos sólo habían participado de las sobras desperdiciadas por los niños caprichosos de la mesa de Israel.
Ahora, en cambio, los paganos pedían verlo. Los pueblos que andaban en tinieblas buscaban la luz que viene de lo alto. Y Jesús se da cuenta de que ha llegado la hora en que la antorcha sea elevada y arda en plenitud, para que pueda atraer todo hacia Sí.
Es consciente de que ello significa morir. Y humanamente todo su ser rechaza el sufrimiento y la muerte. Quisiera esquivar esta hora, y hasta se siente tentado de suplicar al Padre para que la suprima, sabiendo que sería escuchado. Pero también sabe que ha venido justamente para esto. Ante el dilema, opta decididamente por la voluntad del Tata. Toda su voluntad propia se pone en tensión y en disponibilidad para que sea glorificado el nombre de su Tata que está en los cielos. Nuevamente el Padrenuestro le brota de los labios, lo mismo que en el silencio del cerro en sus noches soledosas. Pero aquí está entre los hombres y en el corazón de la ciudad donde mueren los profetas. No es lícito el silencio. Por eso grita:
- ¡Tata. Glorifica tu Nombre!
Y la Voz del Jordán y del Tabor vuelve a hacerse trueno. El -que- Es, está.
Yo - estaré no defraudó a Moisés ante una misión condenada humanamente al fracaso. Nuevamente el Tata se compromete a hacer del fracaso humano su camino de liberación.
Si el gramo de trigo, entregado a la tierra no acepta morir, se queda solo.
Si se entrega, se hará trigal.
Crean en la Luz. Si la antorcha no se quema, se queda sola y a oscuras. Pero si se consume y arde, alumbra a todo hombre que llega a este mundo. Y atrae todo hacia sí.

Guía para la oración personal
Lectura bíblica
Leer el evangelio de Juan 12, 20-36


Meditación
¿Qué dice el texto?
Ubicar el texto dentro del evangelio de Juan. Para ello leer brevemente los versículos 12 y 13 del mismo capítulo (Jn. 12, 12-13). Jesús había subido a Jerusalén para la fiesta de Pascua y durante su entrada a la ciudad tiene lugar esta escena.


¿Qué sucede en la escena evangélica?
¿Quiénes son protagonistas?
¿Quiénes se acercan a los discípulos? ¿Con qué intención?
¿Qué responde Jesús? ¿Qué significa la comparación con el grano de trigo?
¿Qué signo acontece?


Relacionar este texto con dos escenas de la vida de Jesús que nos presentan los evangelios sinópticos: la oración en el huerto y la Transfiguración. Reconocer qué palabras de Jesús y del Padre son similares en estas escenas.
¿Qué nos dice el texto (para la vida)?
Releer el texto de Mamerto Menapace, ¿qué signo le ayuda a Jesús a reconocer que ha llegado su Hora (en el evangelio de Juan la Hora de Jesús es el momento de su Glorificación, es decir su pasión, muerte y Resurrección)?
¿Cómo escuchar mejor la voz del Padre en nuestra vida cotidiana?
Si el grano de trigo no muere, queda solo y no fruto…Si la antorcha no se quema, se queda sola y a oscuras…
¿Cómo vivimos en la vida de todos los días esta entrega que Dios nos pide para dar fruto y luz a los demás? ¿Somos generosos en la entrega o nos cuesta seguir los pasos de Jesús?


Oración
Pensemos en las actividades, ambientes, situaciones… en las cuales el Padre nos pide que seamos semilla y luz. Oremos para que el Señor Resucitado nos de fuerzas para entregarnos con mayor fidelidad al Proyecto del Reino.


La manera de ser felizJuan 13, 17

- Si sabiendo esto, lo viven, serán felices.
No basta la ciencia para ser feliz. Es necesaria la sabiduría. Tenemos que tener el sabor de las cosas a través de la rumia que nos permite asimilarlas, integrándolas a nuestra vida.
Jesús está hablando del servicio humilde, el que crea la comunidad reunida para celebrar la Pascua. Y nos invita a vivenciar en forma secreta el servicio.
Sabe que los discípulos están buscando jerarquizar la comunidad, y para ello discuten y exigen puestos que lo expresen. Siempre los gestos son fundamentales, cuando una comunidad se reúne. Sin palabras, con el solo lugar exigido y defendido, se está proclamando una preeminencia, y exigiendo con ello una disponibilidad por parte de los demás. El ceremonial consta justamente de un conjunto de requisitos en los que se jerarquiza a los asistentes por los lugares y actitudes que le son asignados. Cuanto más cerca del que preside, mayor categoría en la comunidad. Y a mayor dignidad, más gestos de honor y de respeto en el ceremonial.
Todo esto es humano y lógico. El hombre es un animal social. Es un ser jerarquizado por estar destinado a convivir y a conocer sus derechos. Tiene acceso a la ciencia que reflexiona. Sabe que sabe.
Pero Cristo vino a superar todo esto. Quiere que el hombre sobrepase su ser de animal social, y que llegue a ser feliz mediante el sabor de una vida entregada.
El mismo está a punto de consumar el gesto total de ofrenda. E invita a imitarlo. Sus discípulos y amigos deberán construir la comunidad desde una actitud de servicio.
Será mayor, quien sirva mejor.

Guía para la oración personal
Lectura bíblica
Leer el evangelio de Juan 13, 1-17


Meditación
¿Qué dice el texto?
Observar el versículo 1, con el que empieza el capítulo. Juan da comienzo a la narración de la hora de Jesús, y al principio (y dentro del contexto de la Ultima Cena de Jesús con sus discípulos) presenta el signo del lavatorio de los pies. Es interesante descubrir cómo Juan señala primero el signo y luego las palabras de Jesús que lo explican, en este caso, el mandamiento del amor (ver 13, 12-15 y más adelante Jn. 13, 34-35) que es servicio.


¿Quiénes participan de la Cena?
¿Qué gesto hace Jesús?
¿Cuál es la reacción de los discípulos?
¿Qué les explica a continuación Jesús?
¿Qué nos dice el texto (para la vida)?
Releer el texto de Mamerto Menapace, ¿cuál es la manera de ser feliz que nos enseña Jesús?
Comparar esa manera con las "recetas" de felicidad que ofrece la sociedad de nuestros días.
Recordamos personas que fueron "felices" a la manera de Jesús… ¿quiénes? ¿qué aprendemos de ellas y ellos?
Pensar en las características de la comunidad eclesial en la que vivimos nuestra fe. El texto de Juan y las palabras de Mamerto, ¿qué nos hace ver¿ ¿Cómo vive nuestra comunidad esta actitud de servicio? ¿Qué debemos cambiar para seguir mejor el ejemplo de Jesús?


Oración.


¿Cuáles son las cosas, actividades, momentos, situaciones… que me hacen feliz? Compararlo con la propuesta de Jesús. Dar gracias por los momentos de nuestra vida en los cuales seguimos su ejemplo (recordarlos, saborearlos, ofrecerlos), y pedir perdón por las situaciones en las cuales no buscamos una jerarquía de servicio sino de poder.


Tengan confianzaJuan 16, 29-33

Los discípulos creen creer. Y el Señor sabe que es una fe sin consistencia, que sucumbirá en poco tiempo.
Lo que pasa es que confunden comprender con creer. Por el solo hecho de que comprenden lo que el Señor les dice, suponen que creen. Tal vez, ni siquiera entiendan. Pero se sienten gratificados por esta última parte del discurso del Señor.
Cuando les hablaba de partida y soledad, se habían angustiado y se preguntaban qué podría significar aquello. Ahora, en cambio les habla del amor del Padre, de su propio regreso y de su intercesión. Todo esto los tranquiliza y asegura. Y así, cuando oyen lo que les gusta escuchar, afirman que creen.
Y el Señor pone en duda este tipo de fe. Sabe que, ni bien venga el cimbronazo, aflojarán como blanditos y cada uno se dispersará para su lado.
Pero la cosa no queda allí. La fe tiene sentido. Sólo que se basa en otra cosa:
- Yo he vencido al mundo. Tengan confianza.

Guía para la oración personal
Lectura bíblica
Leer el evangelio de Juan 6, 16-33


Meditación
¿Qué dice el texto?
Releer en primer lugar los versículos 16 al 18.
¿Qué dice Jesús? ¿Qué pasa con los discípulos? ¿Qué sentimientos tienen?
Continuar leyendo los versículos 19 al 28.
¿Qué dice Jesús: sobre los discípulos y su fe, sobre El mismo y sobre el Padre?
Ahora leer los versículos 29 al 33 (sobre los cuales es la reflexión de Mamerto)
¿Qué dicen los discípulos? ¿Qué dice Jesús?
¿Cuáles son sus palabras finales?
¿Qué nos dice el texto (para la vida)?
Releer el texto de Mamerto Menapace, ¿qué sucede con los discípulos? ¿Cómo caracteriza Mamerto su fe?
Comparar con nuestra propia fe… ¿qué nos pasa en los momentos de prueba, de soledad, de crisis o de conflicto?


Creer es entender a Dios, o confiar en Dios… ¿qué pide Jesús, que nos da la clave para vivir con verdadera fe?
Oración
Pensemos en las situaciones de conflicto que hemos vivido, vivimos o podremos vivir a causa del seguimiento de Jesús. Ofrecerlas y pedir fuerzas para mantener firme la fe confiando en la presencia del Señor a nuestro lado.


Es el SeñorJuan 21

Los acontecimientos se habían sucedido con tal precipitación, que el pobre Pedro no había tenido ni siquiera la oportunidad de estribar.
Lo de la Cena fue como un sueño. No entendió nada. Quizá, incluso, la pena y el calor del asador, lo habían llevado esa noche a algún trago de más.
En el Jardín de los sucesos lo sorprendieron sin darle tiempo a despertarse del todo. Y luego los acontecimientos se habían derrumbado sobre él como una pesadilla. Cada vez que quiso afirmarse, fue para caer en un resbalón peor: el hachazo sin rumbo, y el reto directo; el desconcierto y la huida; el seguimiento a escondidas y la imprudencia al entrar; la pregunta inesperada y la respuesta evasiva; y finalmente el interrogatorio sin escapatoria del cual zafó con el juramento en falso.
Todo esto, reiterado. Hasta que el gallo le refrescó la memoria, como si de pronto le amaneciera dentro del corazón. Vino entonces la mirada de Jesús y la respuesta de un largo llanto.
Casi sin tiempos intermedios ocurrieron la condena de Jesús, su muerte y la sepultura. Todo ello vivido desde la impotencia de un espectador más, teniendo encima el remordimiento de una traición para la que no había podido encontrar ocasión de disculparse. Y luego de la sepultura, estuvo el miedo a los judíos, siempre en guardia contra los galileos exaltados.
¿Qué tenía que ver todo aquello con su amor por el Maestro? Es que acaso, toda esa serie de gestos sorpresivos y semiinconscientes: ¿podrían anular los tres años de seguimiento incondicional? El Señor ¿podría realmente creer él lo había seguido sin convicción, y lo había traicionado por desafecto?
Luego vino la Resurrección. Ningún gesto especial para él. La preferencia fue por la Magdalena. Y eso que él había salido corriendo con su amigo para cerciorarse de lo sucedido.
Sólo el sepulcro vacío y la ropa doblada. Quizá sintiera envidia de Cleofás y de su compañero. Esa hubiera sido una buena oportunidad para dar explicaciones. Seguramente él sí, lo hubiera reconocido. Aunque ya estaba medio escarmentado y no quería hacer más comparaciones con los otros.
Luego nada. El regreso a Galilea y el reinicio de la vida normal. Y ahora una noche vacía de pesca, como tantas veces en otros tiempos. ¿Sería simplemente el vacío la respuesta a su ansia de oportunidad?
Un forastero en la orilla. Una pregunta enigmática y con tono amigo de confianza. Una orden absurda y misteriosa. Y un resultado desproporcionado.
Toda esta escena tenía detrás demasiadas reminiscencias como para no alertar el alma de Pedro, con todo su mundo interior tensionado, mientras en ropa interior luchada con una red llena hasta romperse.
En ese momento se le acerca el amigo, confidente de todos los últimos sucesos. El de las señas sobreentendidas y de las preguntas en voz baja. Un joven en quien la experiencia aún no había asesinado la esperanza. El que vio y creyó. El que llegó antes, pero respetó precedencias. Este discípulo se le acercó a Pedro y le susurró su descubrimiento:
- ¡Es el Señor!
El anuncio lo agarró a Pedro sin defensas, pero no sin disponibilidad. Manoteó la ropa y se largo el agua. -¡Ahora o nunca! se dijo -. Quería tener la oportunidad de asegurar su amor al Señor. O quizá, la certeza de que el Señor no le había retirado su confianza.
Y nuevamente se encontró con una serie de gestos comunitarios, sin ninguna particularidad para él. El desayuno y el recuento de los peces. Y una pregunta que estaba en los labios de todos, pero que nadie ya se atrevió a hacer:
- ¿Vos, quién sos? -. Porque sabían que era el Señor, sobre todo al verle realizar el gesto inconfundible de partir el pan y compartirlo.
Y, finalmente solos. Pedro no puede dirigir el diálogo. Tiene que responder a un examen y aceptar un encargo.
La elección de Dios no es un camino que uno elige. Es un misterio al que se responde. Pero un misterio de amor al que sólo se puede responder con el amor, que incluso hace superar el propio pecado y que encierra un servicio concreto.
Y al final vendrá la muerte, que tampoco será algo elegido. Será el final lógico de un proyecto vivido según Dios.
Del resto se encargará El. Pero eso ya pertenece a la fe. Lo sabemos, pero es imposible conocerlo. Todo lo que imaginemos será una simple manera de alimentar el mientras tanto. Dios no se dedica a satisfacer nuestra curiosidad. Nos toma demasiado en serio. A El le interesa nuestra plenitud, no un simple retazo de nuestra imaginación.
- Si Yo quiero que las cosas sean así:
¿A vos qué?
Vos seguime.

Guía para la oración personal
Lectura bíblica
Leer el evangelio de Juan 21, 1-22.


Meditación
¿Qué dice el texto?
La escena narra con delicadeza uno de los encuentros de los discípulos con Jesús Resucitado. Presenta varios paralelos con el texto de la vocación o llamado de los discípulos, narrado en el evangelio de Lucas (Lc. 5, 1-11) en la escena de la "pesca milagrosa". Estamos ante otro texto de vocación de Pedro y los discípulos, esta vez más profunda y decisiva, porque han pasado por la Pascua de Jesús.
¿Quiénes intervienen en la escena?
¿Qué hace Jesús? Prestar atención a sus gestos y a sus palabras.
¿Qué sucede con Pedro?
¿Qué le pregunta Jesús? ¿Qué encargo le hace (misión)?
¿Qué nos dice el texto (para la vida)?
Releer el texto de Mamerto Menapace, redescubrir el texto desde la experiencia y sentimientos de Pedro. Comparar lo que El vive con nuestra propia experiencia de llamado por el Señor.
Como dice con bellas palabras Mamerto, "la elección de Dios no es un camino que uno elige, sino un misterio al que se responde"… "un misterio de amor al que se responde con amor".
Recordar la experiencia personal de llamado del Señor. Contemplar ese momento de nuestra vida y saborearlo.
Descubrir qué nuevos llamados tiene el Señor para nosotros en este momento y situación de nuestra vida. ¿Qué nos pide? ¿Cómo responderle "con amor"?
Oración
Ofrezcamos al Señor nuestra vocación, para volver a descubrirla, y a profundizarla. Que esta Semana Santa sea, como para los discípulos, un reencuentro con el Señor que acoge con cariño, que nos busca para alimentarnos y compartir la vida, que nos llama a la misión siempre nueva y distinta, que nos invita al seguimiento hasta la cruz.

TICs y Comprensión Lectora. Un Documento Para Analizar. Abril 2009



La creatividad, el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y la argumentación, pueden desarrollarse en clases con más facilidad si el profesor se apoya en la tecnología. Pero es necesario precisar algunos malentendidos en el uso de los nuevos recursos digitales.



En ambientes enriquecidos con tecnología es más fácil promover habilidades en el área de lenguaje y comunicación. Sin embargo, y como es natural, cuando aparecen nuevas herramientas, estas tardan un poco en ser asimiladas.



¿Hay una receta para usar bien la tecnología en clases?.




En lenguaje y comunicación, así como en el resto de los sectores del currículum, el meollo del asunto está en no tratar de reinventar la rueda sino de darle camino a las propuestas de clase. La tecnología es útil sólo en los casos donde facilita las cosas, ya que su aplicación forzada la transformará en un elemento distractor.
La profesora Katia Sandoval, coordinadora del área de formación e investigadora del Centro Zonal Costa Digital de la Universidad Católica de Valparaíso, es clara en señalar que las tecnologías representan una gran oportunidad para apoyar las propuestas didácticas docentes, facilitando además el acercamiento de los estudiantes a diversas fuentes de conocimiento y a través de diferentes vías, ya sean visuales, auditivas y táctiles, entre otras.
Pero no todas las clases tienen que considerar tecnología: “hay espacios para usarla y espacios donde conviene más usar material concreto, gráfico o de otro tipo, porque en ocasiones la tecnología tiende a distraer, y no genera un ambiente de aprendizaje", dice.
Creatividad
La creatividad en el desarrollo del lenguaje puede ser favorecida con recursos que estimulan la creación de textos, pero es bloqueada en determinadas circunstancias. Katia Sandoval pone un ejemplo clásico: “cuando llega un niño a mostrar un escrito auténtico, muchas veces los profesores iniciamos nuestro análisis del mismo no en función del escrito, sino en función de las faltas de ortografía, la coherencia en la redacción, etc., todo lo cual merma la creatividad. Es tan así que algunos estudiantes tratan de escribir lo menos posible de forma que la posibilidad de error sea mínima, mientras menos haga menos errores tengo”
“Si se propone al estudiante crear un escrito en un procesador de texto (continúa), el programa automáticamente va haciendo las correcciones ortográficas, por lo que mi foco como profesora no estará en este punto. Sin descuidarlo por cierto, deberá también poner atención en elementos como la coherencia del escrito, la estructura gramatical, etc.”
Surge de esta manera la oportunidad de poner la atención en un nivel de profundidad mayor, en el desarrollo del texto y no en aspectos formales que, sin ser irrelevantes, pueden ser enseñados en otro momento. Hay recursos tecnológicos puntuales para mirar ortografía, familias de palabras, etc, pero cuando el objetivo de una actividad es la creatividad, desviar la atención hacia otros elementos resulta una pérdida de energía.




Argumentación y Pensamiento Critico.


La carencia de argumentos frente a una tesis es una falencia típica de los adolescentes. Pueden emitir opiniones sobre las tribus urbanas, por ejemplo, pero que parecen arbitrarias al carecer de argumentos. “Cuando le preguntas te responden con un ‘porque sí, porque a mí no me gusta’, (agrega Katia) pero si les preguntas ¿por qué más? Se quedan ahí, les cuesta llegar a los argumentos”.
Hay una serie de herramientas tecnológicas que obligan a que el estudiante, aparte de plantear su tesis, tenga que entregar fundamentos, lo que es parte esencial del software. Esto le da la posibilidad al profesor de focalizarse, mirar la tesis y los elementos que la sustentan y estar en un espacio que da una primera imagen visual de lo que está hecho pro el estudiante.
Otros recursos, como los blogs, pueden usarse como apoyo para desarrollar la capacidad de argumentar, estimulando el trabajo colaborativo: “un alumno plantea una tesis que es evaluada por sus compañeros. Estos van a mirar los fundamentos, que tienen que ser pensados para convencerlos, hay que ponerlos explícitamente porque los demás van a leerlos”. El propio formato blog tiene espacios para dejar comentarios que pueden usarse por los compañeros de clase, y la publicación entrega la experiencia de ver el texto de manera diferente.
Muchos adolescentes no se atreven a mostrar lo que escriben, son temerosos y el blog les permite hacerlo desde el anonimato e incluso recibir retroalimentación. En rigor los recursos tecnológicos permiten recibir retroalimentación de personas que jamás podrían hacerlo de otro modo. La tecnología acorta la brecha de tiempo y espacio.


Hay una serie de herramientas tecnológicas que obligan a que el estudiante, aparte de plantear su tesis, tenga que entregar fundamentos, lo que es parte esencial del software. Esto le da la posibilidad al profesor de focalizarse, mirar la tesis y los elementos que la sustentan y estar en un espacio que da una primera imagen visual de lo que está hecho pro el estudiante.
Otros recursos, como los blogs, pueden usarse como apoyo para desarrollar la capacidad de argumentar, estimulando el trabajo colaborativo: “un alumno plantea una tesis que es evaluada por sus compañeros. Estos van a mirar los fundamentos, que tienen que ser pensados para convencerlos, hay que ponerlos explícitamente porque los demás van a leerlos”. El propio formato blog tiene espacios para dejar comentarios que pueden usarse por los compañeros de clase, y la publicación entrega la experiencia de ver el texto de manera diferente.
Muchos adolescentes no se atreven a mostrar lo que escriben, son temerosos y el blog les permite hacerlo desde el anonimato e incluso recibir retroalimentación. En rigor los recursos tecnológicos permiten recibir retroalimentación de personas que jamás podrían hacerlo de otro modo. La tecnología acorta la brecha de tiempo y espacio.
Comprensión lectora
La comprensión puede verse afectada por la falta de fluidez en la lectura. Para ello la tecnología aporta diferentes recursos que permiten al alumno ir desarrollando gradualmente esta habilidad, tanto en velocidad como en complejidad, al tiempo que el docente recibe información para ir monitoreando y evaluando el grado de avance y logro de sus estudiantes. "Si quiero que el niño aprenda a leer, hay que preocuparse de que sepa deletrear antes de exigirle que lea comprensivamente", dice Katia Sandoval.
Por ejemplo hay una propuesta de la campaña LEM, las Unidades Didácticas Digitales, que le permiten al niño, sin saber leer, escuchar los textos y mientras la lectura transcurre las palabras van cambiando de color. "Si hago leer a un grupo de niños, es una lectura compartida, pero algunos pequeños pierden la lectura porque decodifican menos o se distraen por los errores de los demás, en cambio con estos recursos aparecen textos, se aprieta un botón y la lectura se inicia; a medida que pasa el texto este cambia de color, los niños van viendo la lectura y fijando la correcta pronunciación".
Los recursos multimediales permiten que el niño se fije en el texto en sí, al mismo tiempo que en las imágenes, el sonido, etc, posibilitando un tipo de lectura que ya no es lineal. "Cuando leemos una página en Internet (concluye la profesora), hay hipervínculos que pueden llevar a definir un concepto o idea. Estoy en un texto y me voy a otro y no tengo porqué seguir la ruta de un libro, donde me voy de la página 1 a la 2, a la 3 y así sucesivamente. En un libro si hay una anotación al final de la página, nadie va a ir, pero si es un hipervínculo sólo pinchas y aparece la aclaración, y puedes incluso profundizar, lo que favorece la comprensión lectora y aumenta el vocabulario".



Tipos de recursos tecnológicos:



De producción: procesadores de texto, presentaciones.



Softwares educativos: de lectura, de escritura, mapas visuales.



Recursos de Internet: correo electrónico, chat, foros.



Recursos de la web 2.0: blogs, wiki, poscasting, redes sociales.







Los Objetos Digitales de Aprendizaje (ODAs) de educarchile:


NB3: ¿Cómo se hace? Los niños leen y siguen instrucciones al preparar una receta, respetar las reglas de un juego, etc.

NB3: Cuentos con historia. Los niños leen comprensivamente cuentos adecuados a sus intereses.

NB5: Escribir tiene su ciencia. Niños interpretan textos científicos y descriptivos, emitidos en situaciones formales.

NB6: Historias para contar. Los niños analizan críticamente los cómics y los producen en forma personal o colectiva.
NB6: En voz alta. Los niños leen con fluidez y claridad en diferentes instancias de la vida social y escolar.

Tomado del Portal educacional Chileno:

http://www.educarchile.cl

" SER BUENA PERSONA,SE APRENDE TAMBIÉN EN CLASES. Material Clase de Orientación. Abril 2009


Pese a estar en medio de la población José María Caro, el colegio técnico-profesional Monseñor Arturo Pérez tiene una larga lista de logros. El más reciente es haber obtenido el mayor puntaje en el Simce 2006 de 2º medio de la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Sin embargo, a su director, Luis Gianelli, lo que más lo enorgullece es tener la convicción de estar formando buenas personas.

"Buscamos la excelencia académica, pero sin olvidar que los valores son lo central", explica. Algo que se aprecia al recorrer el liceo: no hay rayas en los muros y en el recreo no se escuchan groserías de los alumnos.

"Estos chicos son diferentes", dice Manuel Olave, profesor de la especialidad de Administración, quien recibe en 4º medio a los alumnos en el taller de empresa. Cree que la base valórica con que llegan los jóvenes se ve en la seriedad con que se toman las clases: "Corren para ser puntuales y trabajan sin necesidad de que uno esté encima".
Gianelli cuenta con orgullo que varias veces las empresas les piden más alumnos en práctica que los que pueden ofrecer: "Los jefes encuentran acá profesionales con conocimientos, honestos y confiables".
El gran reto es cómo desarrollar esas virtudes en los alumnos. Para eso tienen dos estrategias. La primera es hacer de los valores algo habitual a través de pequeños detalles. Por ejemplo, la honestidad se trabaja con gestos como tener siempre abiertos los estantes de la biblioteca. "Así aprenden que el que algo no tenga llave no los faculta a llevárselo", explica Norma Espinoza, jefa de la Unidad Técnico Pedagógica.
Otro detalle clave es el clima participativo del liceo: se invita a los padres a participar de algunas clases como asistentes de los profesores e incluso el reglamento de disciplina se elabora junto con los alumnos.
"La política es de puertas abiertas. A mi oficina a veces vienen los chiquillos y me piden el computador para imprimir algo y se lo presto. Si alguien tiene un problema, se conversa con toda confianza. Hasta tengo dulces por si vienen los más chicos", dice Luis Gianelli.
Araceli Salinas, de 3º medio, agradece este ambiente: "Acá se respeta a los alumnos y la relación con los profesores es buena, de mucha confianza".
Así se logra crear un "compromiso afectivo de los niños con nosotros; se ve que a veces se esfuerzan más por no defraudarnos que porque tengan plena claridad de la importancia de las materias", dice la profesora de Lenguaje, Vivian Fuenzalida.
La segunda estrategia es realizar programas especiales con los alumnos. Iniciativas que han permitido, por ejemplo, bajar los embarazos de 15 a 4 en los últimos cinco años.
Para lograrlo, en 1º medio hay una unidad de educación sexual enfocada en lo valórico y lo informativo. "Se tocan todos los temas, incluso las relaciones prematrimoniales", explica la hermana Adriana Zurita, directora de pastoral. "Se les explica la visión de la Iglesia, pero también se les enseñan los métodos anticonceptivos", complementa la orientadora María Teresa Ayala.
"Estamos por la vida"
Y si el embarazo llega a pesar de la prevención, lo que más valoran las niñas es que son acogidas. Gloria Astete (17) fue madre el año pasado, en 3º medio. "Me dieron todo el apoyo, me dijeron que tenía que seguir estudiando, me acompañaron y ahora me dan las facilidades para ir a los controles de mi guagüita", dice.
"Los niños saben que si no tienen valores firmes, no pueden ser buenos profesionales", Virginia Rojas, inspectora.
"Para mí es importante haber seguido estudiando. Es un modeo de agradecer por lo que me dio el liceo", Francisco Funke, ex alumno.
En el colegio la maternidad nunca ha sido motivo para caducar la matrícula a las alumnas. Por el contrario, ellas cuentan con prenatal y posnatal obligatorio y la profesora Vivian Fuenzalida va a sus propias casas para apoyarlas y darles información para cumplir su nuevo rol. "Estamos por la vida, como debe ser en un colegio católico", recalca Adriana Zurita.
Otro programa exitoso es el "Adopta un hermano", en que alumnos de 2º medio apadrinan a los de 2º básico. "Fue muy enriquecedor, porque uno aprende a ser responsable y que no es el centro de atención", cuenta Karen Suárez, que participó del proyecto el año pasado. Y añade: "Así es como uno aprende los valores, viviéndolos".
En el colegio la maternidad nunca ha sido motivo para caducar la matrícula a las alumnas. Por el contrario, ellas cuentan con prenatal y posnatal obligatorio y la profesora Vivian Fuenzalida va a sus propias casas para apoyarlas y darles información para cumplir su nuevo rol. "Estamos por la vida, como debe ser en un colegio católico", recalca Adriana Zurita.
Otro programa exitoso es el "Adopta un hermano", en que alumnos de 2º medio apadrinan a los de 2º básico. "Fue muy enriquecedor, porque uno aprende a ser responsable y que no es el centro de atención", cuenta Karen Suárez, que participó del proyecto el año pasado. Y añade: "Así es como uno aprende los valores, viviéndolos".
CLAVES A CONSIDERAR

Vínculo Emocional. El ambiente de confianza y diálogo que se genera en el colegio hace que los alumnos se apliquen en los estudios por un compromiso personal con sus profesores.

Seguimiento. Personal especializado observa las clases para revisar cómo los profesores modelan valores y se les apoya para mejorar. Se revisa desde la puntualidad hasta el trato hacia los estudiantes.

Infraestructura. Gracias a su participación en el proyecto Montegrande, del Mineduc, el liceo cuenta con instalaciones de primer nivel, que incluyen cuatro laboratorios de computación y hasta una sala con maquinas de ejercicio.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.

Este artículo fue publicado originalmente en el diario El Mercurio el 2 de septiembre de 2007, como parte de la serie "Educación y Pobreza" que publica el Área de Educación de Fundación Chile en conjunto con el diario El Mercurio,

REFLEXI´´ON DOCENTE, ACERCA DE LOS DÍAS SANTOS. Abril 2009



Con motivo de Semana Santa, la profesora Constanza Martínez Gajardo nos invita a una reflexión acerca del rol de la enseñanza religiosa al interior de la escuela pública.




Este fin de semana, nuestro país, mayoritariamente cristiano, se encontrará en sus comunidades para recordar a un hombre que a través de su entrega amorosa y plena regala a la humanidad el don de la vida. Bajo la misma luna llena, el pueblo judío celebrará el primer pésaj y reunirá a la familia en torno a la mesa para comenzar el ciclo de conmemoración y agradecimiento al Señor que lo liberó de la esclavitud y lo condujo a la libertad.




Estas fiestas – y las milenarias fiestas de celebración del paso del invierno a la primavera, esto es, de la muerte a la vida, que les dieron origen – marcan los calendarios y nutren de sentido el tiempo que vivimos. Sin embargo, en nuestros calendarios escolares aparecen como feriados a secas… el tan esperado primer fin de semana largo después del inicio de clases…
En muchos países del mundo hoy se está dando la discusión respecto del rol de la enseñanza religiosa al interior de la escuela pública. Y es un tema bastante atendible, porque no es en absoluto obvio que la escuela subvencionada por un Estado laico deba financiar o si quiera permitir un adoctrinamiento religioso de ningún tipo bajo su alero. Sin embargo, los seres humanos tenemos una dimensión espiritual, que en muchos casos se expresa en forma de fe.




Debiera ser posible entonces una reflexión que nos permita encontrar la forma de vivir esta dimensión también al interior de la escuela, porque es a través de la escuela que buscamos el desarrollo integral de toda la comunidad que se reúne en torno a ella.




Si hoy día la enseñanza religiosa es un tema de debate, a mi parecer, esto tiene más que ver con el enfoque que hemos estado dando a este tipo de formación, que al hecho en sí de desarrollar la dimensión religiosa en nuestros estudiantes.



La escuela debe y puede ser un espacio respetuoso y abierto que permita la expresión de la religiosidad y la creencia de cada quien, de modo que atendamos de frente el espíritu que inspira la libertad religiosa que promueve el Estado chileno y no de lado, con esa postura aséptica del que deja vivir siempre que no sea ante sus ojos.



Un antiguo cuento budista enseña que el Budha Sakyamuni (Sidharta), en una encarnación anterior fue una liebre, que entregó su vida a un mendigo, pues no tenía más alimento que ofrecerle. Moisés, por su parte, abandonó todo para cumplir con el mandato de su Señor que lo enviaba a liberar a su pueblo. Jesús vive en carne propia el hecho de que el amor, llegado a cierto punto, suprime el ego y nos permite el encuentro verdadero con el otro. Ningún maestro de la Religión nos ha enseñado a ser egoístas ni excluyentes.




Ninguno de ellos vivió su ser maestro de una manera aséptica y dejando que “esos asuntos” que eran parte de la vida de sus discípulos, cualesquiera que fueran, quedaran fuera del encuentro de enseñanza.
Este fin de semana, algunos tendrán algo que celebrar y otros simplemente descansarán. La luna llena, sin embargo, estará ahí para todos, tal vez porque, con una mejor perspectiva, pueda vernos como humanidad.



Extraído del Portal Educacional:

www.educarchile.cl

FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN - A TODA LA COMUNIDAD LICEANA QUE NOS VISITA A NUESTRO BLOG DE TRABAJO. Abril 2009







AMBIENTACIONES LICEANAS DE SEMANA SANTA 2009. Alumnas y Docentes Conmemoran los Días Santos Con Actividades Curriculares











Los y Las Profesoras del Subsector de Religión Católica y Evangélica, han desarrollado ´durante la Semana Santa,una variedad de actividades curriculares,para potenciar los valores que de los acontecimientos de Jesús se pueden desprender, para la vida misma.
Destacan los Valores y actitudes de: Entrega - Solidaridad - Sacrificio -
Han adherido a ellos cada uno de los Docentes en cada una de los sectores de aprendizaje, complementando los contenidos y asociandólos a sus asignaturas.
Una actividad ya tradicional en nuestra unidad educativa que es solicitada a la Deproved de San Felipe y a la D.A.E.M de nuestra comuna.